Café De Uganda: Historia, Sabores Y Consejos Para Prepararlo

Uganda no es tan conocida por su café como otros países africanos productores, como Kenia y Etiopía. Aun así, tiene una larga historia cafetera y ha ido ganando popularidad recientemente. A pesar de verse eclipsado por sus hermanos continentales, el café es el principal producto de exportación ugandés, y la industria cafetera emplea aproximadamente al 8% de la población.

Café de Uganda: En este artículo, le daremos una visión general de la historia y la cultura que rodean al café ugandés y le indicaremos la dirección correcta si quiere probarlo por sí mismo.

Historia del café en Uganda

El café ha sido un cultivo importante para la economía de Uganda durante muchas décadas. Históricamente, la mayor parte del café producido en Uganda ha sido Robusta y no Arábica. El café Robusta se da de forma natural en Uganda, lo que explica su duradera popularidad entre los agricultores ugandeses. El Robusta ofrece también varias ventajas sobre el Arábica y rinde más producto exportable por superficie de cultivo. También es más resistente a las enfermedades y a las condiciones climáticas adversas, lo que da al Robusta una ventaja significativa sobre el Arábica en costes de producción y rendimiento.

Sin embargo, el café Arábica está ampliamente considerado como una variedad mejor debido a su menor amargor y sabor más suave. Por esta razón, en el conjunto de la industria de cafés especiales predomina el café Arábica y, recientemente, la producción cafetera ugandesa se ha centrado más en la producción de Arábica.

El café Arábica se introdujo inicialmente en Uganda procedente de Etiopía, donde crece de forma natural. Como el café Arábica no es tan resistente -si se quiere- a las condiciones adversas como el Robusta, se pensó que cultivar Arábica a escala de producción en Uganda era inviable. Sin embargo, hay regiones del este y el oeste de Uganda que tienen la altitud y la calidad del suelo necesarias para cultivar plantas de Arábica con éxito. El centro de Uganda sigue dominado por el cultivo de Robusta debido a la baja altitud y al clima más cálido, que no son ideales para el cultivo de Arábica.

Dificultades transitorias

En la década de 1980, la industria cafetera ugandesa sólo experimentó ganancias marginales en comparación con el auge mundial de la demanda de café y la subida de precios que le siguió. Uganda era miembro de la Organización Internacional del Café, un grupo de países productores de café que fijaba precios y cuotas para sus miembros en un intento de regular la producción de café de forma justa y coherente.

Cuando los precios del café se dispararon, se aumentaron los precios y las cuotas, pero el aumento de la cuota de Uganda se limitó al café arábica. En aquella época, la producción de café de Uganda era casi exclusivamente de Robusta, y su capacidad para producir Arábica era limitada. Como resultado, los productores de café de Uganda no pudieron aprovechar el aumento de la cuota y no se beneficiaron tanto como otros países que estaban mejor equipados para cumplir su cuota.

Superar los contratiempos

A principios de la década de 2000, las exportaciones de café ugandés sufrieron un descenso global de la demanda de café y la consiguiente bajada de los precios en todo el mundo. En una desafortunada coincidencia, Uganda luchaba específicamente contra una enfermedad fúngica que provocó la muerte del 45% de los árboles productores de Robusta del país.

A pesar de estos contratiempos, el café sigue siendo el principal producto de exportación de Uganda y un importante pilar que sostiene la economía ugandesa. Además, una nueva perspectiva y dirección han dado al café ugandés un futuro brillante.

>>> También te puede interesar:

Molinillo De Especias Frente A Molinillo De Café: ¿Son Lo Mismo?

¿Queso En El Café? ¡Una Bebida Escandinava Extrañamente Deliciosa!

Cómo Deshacerse Del Nerviosismo Del Café: 6 Consejos Infalibles

Un cambio de enfoque: El procesamiento del café en Uganda

En la última década, la producción de café en Uganda ha cambiado de enfoque para abarcar la variedad Arábica, más popular y lucrativa, y también el café procesado lavado, menos tradicional pero más solicitado.

Tras la cosecha, los granos de café deben secarse antes de ser envasados y exportados. Tradicionalmente, el café se dejaba secar con parte de la materia vegetal o mucílago intacto. Se dice que el café tratado de este modo se «procesa de forma natural» y es el modo en que se procesaba el café hasta que se impuso la alternativa del «procesado por lavado».

El café procesado por lavado elimina la mayor cantidad posible de mucílago antes de secarlo. Los aficionados al café prefieren el procesado lavado porque representa mejor el sabor natural del café. En cambio, el café procesado naturalmente es más dulce debido a la interacción más prolongada del grano de café con la materia vegetal circundante y el azúcar asociado, lo que enmascara las características innatas del grano.

El café ugandés se sigue procesando en su mayor parte de forma natural, pero recientemente se ha producido un movimiento para exportar más café procesado por lavado en un intento de atraer al creciente público que demanda un café de mayor calidad. El procesado por lavado, combinado con el aumento del cultivo de Arábica, ha dado lugar a un crecimiento de la industria cafetera ugandesa.

Pruébelo usted mismo

Si quiere probar el café ugandés, le recomendamos que, si puede, compre tanto un Robusta tradicional procesado de forma natural como un Arábica lavado moderno. Probar ambos, uno junto al otro, es una forma excelente de comparar y contrastar, y también de hacerse una idea de la evolución del café en Uganda.

Un experimento divertido es preparar ambos tipos de café utilizando dos métodos de preparación diferentes. Nosotros preferimos la prensa francesa para el café Robusta procesado naturalmente y el pour-over para el Arábica procesado por lavado. Preparar ambos cafés con los dos métodos es una forma interesante de apreciar la interacción entre el método de preparación y el café.

Café de Uganda: Conclusión

A menudo se pasa por alto el café ugandés en favor de los cafés africanos más consolidados de Kenia, Etiopía y Tanzania. En los últimos años, Uganda ha ido cerrando la brecha en calidad y notoriedad entre su café y otros orígenes cafeteros más populares. Ello se debe en gran medida a un cambio de enfoque, que se aleja de la variedad Robusta, tradicionalmente dominante, y se decanta por la Arábica.

Si puede, le recomendamos que pruebe tanto una variedad Robusta tradicional como una Arábica moderna. El café ugandés ofrece una oportunidad única de probar distintas variedades procedentes de la misma región y comparar y contrastar cómo influyen las decisiones de procesamiento y cultivo en el sabor del café en la taza.

Bienvenido al blog de WandaCafe. Aquí encontrarás artículos sobre diversos temas, desde consejos para preparar café hasta las últimas noticias sobre cafeterías. También contaremos con la presencia de escritores invitados de vez en cuando, así que no dejes de visitarnos.