Guía Del Café De Madagascar: Historia, Sabores Y Mucho Más

Puede que Madagascar no sea el primer país en el que uno piensa cuando oye la palabra café, pero tiene una historia cafetera interesante y un tanto singular. Además, Madagascar se ha convertido recientemente en uno de los principales países productores de café del mundo, y la calidad del café que produce ha ido mejorando desde hace tiempo.

Guía del café de Madagascar: Por desgracia, la historia de Madagascar es también la historia de la colonización y de las profundas cicatrices que conlleva. En este artículo se expone brevemente la historia del café de Madagascar, los orígenes de su tradición cafetera, la producción moderna y consejos para comprar café de Madagascar. Comencemos.

Geografía de Madagascar

Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo y el segundo país insular más extenso. Está situada frente a la costa oriental de África y es una de las masas continentales más reconocibles del mapamundi.

Situada en la franja central entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio, el clima de Madagascar es perfecto para el cultivo del café. Las regiones tropicales son tan propicias para el cultivo del café que a veces la gente se refiere a esta zona de la Tierra como el «cinturón del café». El café prospera en los ambientes húmedos y cálidos en torno al ecuador, y Madagascar ofrece ambos.

Otro elemento esencial para el cultivo del café es la altitud. Algunas variedades de café se dan mejor en entornos de gran altitud debido a la prolongación del proceso de maduración en entornos con poco oxígeno, junto con la alteración de la calidad del suelo y las características de drenaje que existen a mayor altitud. Madagascar vuelve a ganar en producción de café, ya que dispone de abundantes tierras cultivables a gran altitud.

Historia del café en Madagascar

El café tiene una larga historia en Madagascar, lo que no es de extrañar debido a su favorable geografía y clima. Se cree que el café llegó a Madagascar desde la actual Etiopía hace unos 500.000 años a través de una sola especie de cafeto. Desde entonces, han mutado y se han desarrollado unas 60 variedades de café que se pueden encontrar por toda la isla, gracias a la propagación fortuita de la fauna de Madagascar, que utiliza el cafeto como fuente de alimento.

Saltándose decenas de miles de años de desarrollo natural, la tradición humana del café en Madagascar se inició con la llegada de los colonos franceses a finales del siglo XIX. La demanda europea de café iba en aumento, y las variedades específicas de Madagascar tuvieron un gran éxito entre los colonos. Las exportaciones de café aumentaron, y los franceses controlaron la producción cafetera de Madagascar hasta la independencia malgache en 1960.

A lo largo de este periodo de 60 años, el café se convirtió rápidamente en una de las principales exportaciones malgaches. Una de las especies de café autóctonas de la región -un café Arábica originario de la isla de Borbón- gozaba de gran popularidad en Europa y disparó la demanda. Combinada con las nuevas prácticas agrícolas de los colonos franceses, esta demanda hizo que la producción de café de Madagascar aumentara rápidamente.

La producción de café de Madagascar alcanzó su punto álgido en los años ochenta y principios de los noventa. En su apogeo, la industria cafetera empleaba a casi el 25% de la población de Madagascar y representaba cerca de la mitad de sus exportaciones agrícolas.

Desgraciadamente, depender de una sola industria es peligroso, y Madagascar descubrió precisamente por qué a finales de los 90, cuando el precio mundial del café cayó en picado, paralizando la economía malgache. El café nunca volvió a los gloriosos máximos de la década de 1980, y los efectos aún se dejan sentir.

Producción actual de café de Madagascar

La producción actual de café malgache se compone de un 90% de robusta y un 10% de arábica. El café Robusta tiene mala reputación debido a su sabor fuerte y casi amargo. Creemos que esta reputación es bien merecida, pero también debe saber que los granos de Robusta se utilizan en mezclas con gran éxito. Si desea tomar un solo tipo de grano, el Arábica es indiscutiblemente la experiencia más agradable.

Últimamente, la producción de café en Madagascar se centra cada vez más en el cultivo de Arábica que en el de Robusta, aunque este último sigue dominando el cultivo. Dado que el Arábica representa sólo una pequeña fracción de 1 en 10 de la producción malgache de café, se utiliza sobre todo en los cafés especiales del país.

En la actualidad, la mayor parte del café producido en Madagascar se consume en el país, y sólo el 20% se destina a la exportación. Aunque las exportaciones de café son una mera sombra de su volumen anterior, la cultura cafetera malgache sigue floreciendo. El café está omnipresente en la cultura malgache y se vende en todo el país.

>>> Te puede gustar:https://wandacafe.com/blog/caducan-las-k-cups/

¿Qué País Bebe Más Café? (¡Sorprendente!)

¿Keurig Lento? ¡Aquí Está La Solución!

¿Caducan Las K-Cups? Lo Que Debe Saber

Café a la malgache

Para tomar café como los malgaches, hay que hacerlo fuerte, muy fuerte. El café malgache suele servirse solo o con leche condensada cuando se busca un capricho dulce, pero el café siempre se prepara fuerte. Los vendedores ambulantes preparan su propio café tostando en el momento los panecillos verdes locales. El resultado es una taza única, fresca y fuerte, difícil de imitar por otros medios.

Aquí es donde realmente brillan los granos de Robusta. A pesar de su sabor más fuerte, no saben mal, y su mayor contenido en cafeína es popular entre los malgaches por sus efectos energéticos. La variedad Robusta, de gran cuerpo y sabor fuerte, se encuentra como en casa en el café tradicional malgache tostado a mano. Apostar por este sabor atrevido ha resultado ser una decisión acertada, ya que los vendedores ambulantes pueden ganarse la vida vendiendo su café a los transeúntes.

Consejos de compra

Si desea comprar café de Madagascar, puede elegir entre el Robusta, más extendido, y el Arábica, más raro pero de mayor calidad. Al principio no estábamos seguros de cuál recomendar, así que le daremos nuestros dos razonamientos y le dejaremos decidir.

Los granos de Arábica suelen estar mejor considerados que los de Robusta por su sabor más equilibrado y delicado. La mayor parte del café se elabora con granos Arábica, y la razón es sencilla: la mayoría de la gente prefiere su sabor. Quizá se pregunte por qué no recomendamos simplemente el Arábica y ya está. La razón es la autenticidad. La mayor parte del café que se consume en Madagascar es Robusta, y si quiere disfrutar del café como lo hacen los malgaches, compre Robusta.

>>> El «café murciélago» de Madagascar es uno de los más caros del mundo

Guía del café de Madagascar: Conclusión

Si no está familiarizado con la larga e interesante historia cafetera de Madagascar, quizá le sorprenda conocer su auge en la segunda mitad del siglo XX. Dado que el café malgache es una industria mucho más pequeña de lo que solía ser, no es de extrañar que pase desapercibida en comparación con gigantes de la producción cafetera como Brasil y Honduras. Ignorar el café de Madagascar por su relativa impopularidad sería un error, ya que no se parece a muchos otros orígenes y sin duda merece la pena probarlo.

Por desgracia, la historia del café en Madagascar está entrelazada con la inquietante historia de la colonización que asola gran parte de la historia moderna de la humanidad. Desde nuestra perspectiva actual, podemos apreciar la historia del café malgache al tiempo que nos damos cuenta de que, durante casi 60 años, la producción de café de Madagascar ha estado bajo el control absoluto de los malgaches. El boom cafetero de los años ochenta fue trágicamente efímero, pero dio origen a la industria del café, más pequeña pero de mayor calidad, presente hoy en Madagascar.

El blog Wanda Cafe es un gran recurso para aprender a escribir una etiqueta meta description de calidad. Encontrarás consejos y trucos para que tus etiquetas destaquen en los resultados de búsqueda de Google y aprenderás las mejores prácticas para escribir meta descripciones.